EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
La Cuchara Rola se fue de "Septimazo"
Texto, fotos y audio por: Camilo Arias
Para quien no conocen la séptima es una de las avenidas más representativas de la ciudad de Bogotá, no solo por ser una de las más antiguas sino también por su extensión.
“En el norte, la carrera Séptima, inicia su trazado en el sitio de La Caro en el municipio de Chía, a más de 20 kilómetros del perímetro de Bogotá. Hacia el sur continúa, cruzando las localidades de Usaquén, Chapinero, Santafé, La Candelaria y San Cristóbal, donde la vía termina en la avenida Primero de Mayo, en el populoso barrio Veinte de Julio. Desde la época de la colonia es la Calle Real de Bogotá y por tanto su vía más simbólica”
Fuente: Google
“La Séptima” es una avenida es muy especial, puesto los fines de semana se convierte en un epicentro de cultura y pasatiempo para los bogotanos y para las personas extranjeras que visitan nuestra ciudad, la alcaldía cierra cierto tramo de esta avenida para impedir el paso vehicular y hacerlo un espacio peatonal y ciclovía donde podemos encontrar, teatro callejero, música, baile, pintura, juegos de ajedrez, cuenteros, marionetas y muchos más actos culturales que convierten a esta avenida en un buen sitio para pasar las horas de la tarde en fines de semana.
Pero así como los actos culturales están presentes, la variedad gastronómica que ofrece la séptima es abismal; desde restaurantes de cadena hasta puestos ambulantes, comida artesanal, comida extranjera, cafeterías, cafés, bares y demás. La Cuchara rola te cuenta que comida puedes encontrar en este lugar.
Este lugar es ideal para las personas que busquen un plan económico y muy divertido, es muy transitado por jóvenes universitarios, ejecutivos que trabajan en oficinas cercanas y extranjeros de diferentes nacionalidades.
La Cuchara quiere invitar a todos sus blogueros a que se atrevan a caminar la Séptima; anden en bicicleta, vayan con su familia y mascotas y así mismo se atrevan a probar los diferentes platos y alimentos que esta ofrece.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |