EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
Baby Led Weaning: aprender comiendo
Fotos, texto y vídeo por: Cristian Laverde
Se trata de la alimentación complementaria a gusto del bebé, básicamente permite a los infantes alimentarse de forma más natural, cuyo proceso puede iniciarse después de los seis meses del proceso de Lactancia Materna Exclusiva (LME), que recomienda la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de las asociaciones de pediatría.
Según lo recomendado es necesario que sigan con dicha regulación, y poco a poco permitir que el niño regule su comida de acuerdo a lo que necesite. El método se trata de poner a su alcance alimentos sanos y variados y dejar que coman lo que quieran haciéndolos participes de la rutina familiar en la mesa.

Existen ciertos requisitos a la hora de empezar con el método BLW y es que el bebé debe tener mínimo seis meses, permanecer sentado por sí solo, haber perdido el reflejo de extrusión, que se refiere a expulsar cualquier elemento con su lengua y finalmente, que muestre ganas de alimentarse por si solo y que de alguna exprese tener hambre.
Foto de enfamilia.aeped.es

Sin embargo, surgen varios interrogantes sobre la alimentación que puedan recibir al consumir tan poco alimento el pequeño; no obstante, los expertos dicen que esa etapa es solo con objetivo educacional, ya que los nutrientes que necesitan los adquieren de la leche materna.
Debe estar siempre sentado y completamente erguido, nunca debe estar acostado o tumbado. Finalmente, la presentación de los alimentos varia de acuerdo al origen del mismo, es decir, pueden ser trozos grandes o tajadas grandes de acuerdo a cada caso.