top of page

EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO  

Realizado   por : Cristian Laverde 

“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín.  Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.

 

Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.

De izq. a der. Esperanza Muños, Cecilia Muriel y Carolina Caycedo del movimiento Ríos Vivos. Foto de Cristian Laverde

La atarraya, movimiento Ríos Vivos. Foto de Ríos Vivos

Sin embargo, los habitantes de algunas de estas zonas no sienten que esto sea algo bueno; por el contrario, expresan que les ha quitado su tranquilidad y, además, les ha obligado a cambiar las actividades de las cuales subsistían antes de la llegada de esta iniciativa a sus territorios, lo califican como algo inviable.

 

Ríos Vivos surge como una iniciativa conformada por campesinos, pescadores, barequeros y arrieros que se han visto afectados por la privatización de las aguas”, expresa Carolina Caycedo, miembro del movimiento y oriunda de Bogotá, quien estuvo presente en la FilBo 2018 en el pabellón 20 del Museo de Memoria Histórica en Corferias. Junto a ella, dos mujeres presentaron “Atarraya”, una acción basada en testimonios reales en la que se analiza la importancia de los gestos cotidianos en los territorios que se han visto afectados por la inundación de 79 kilómetros.

La atarraya, movimiento Ríos Vivos. Foto de Cristian Laverde

Por su parte, Cecilia Muriel, perteneciente a Amaru y Ampa, movimientos vinculados a Ríos Vivos, seccional Antioquia; quien fue una de las protagonistas del performance, expresó su descontento con este proyecto y dijo que se sienten desplazados por los ejecutores del proyecto, EPM.

 

Sumado a eso, los habitantes de algunas de estas zonas no sienten que esto sea algo bueno; por el contrario, expresan que les ha quitado su tranquilidad y, además, les ha obligado a cambiar las actividades de las cuales subsistían antes de la llegada de esta iniciativa a sus territorios, lo califican como algo inviable.

“Nos tienen fregados; no nos reconocen, nos estigmatizan, nos señalan, nos asesinan, nos persiguen, nos desplazan”.

Escuche la entrevista completa a Cecilia Muriel, habitante de Puerto Valdivia en Antioquia.

“Porque solamente ellos muestran lo que les conviene, lo bonito”.

“Pasamos de sacarnos del río ochenta o cien mil pesos, ahora nos da brega sacar cinco o diez mil pesos entre tres personas”, Cecilia denuncia que la crisis no solo tiene que ver con el desplazamiento, el desvió de la fuente hídrica también les ha ocasionado que la economía de la región se haya visto diezmada porque actividades como la minería artesanal, la pesca, ganadería y cultivos de pancoger se hayan acabado.

Pero este tema que hasta la culminación de la Feria del Libro era algo desconocido para muchos colombianos, hoy en día es una realidad; tragedia anunciada según palabras de los habitantes de la zona y solo un impasse, que ahora es un diluvio universal para Luis Pérez, gobernador de Antioquia. 

Vea en el tiempo.com un modelo 3D de lo que está sucediendo actualmente en Hidroituango.

Escuche la entrevista completa a Carolina Caycedo, miembro de Ríos Vivos.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page