EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
EL RÍO CAUCA ESTÁ MURIENDO
Realizado por : Cristian Laverde
“En diciembre de 2018, será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional”, es así, como la página oficial del proyecto energético Hidroituango se proyecta. La construcción está ubicada en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la capital, Medellín. Su extensión pasa por los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales.
Además, las poblaciones de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, aportan predios para las diferentes obras en las que se desvió el Río Cauca para que arroje 20 millones de m3 de sus aguas a una presa de 225 metros de altura, en la que una central subterránea de 2.400 Megavatios de capacidad instalada y que producirá 13.930 Gigavatios por hora de energía media anual.
El Caqueceño y la sasón hogareña
Texto, fotos, audio y vídeo por: Henry Bohórquez
La Señora Miriam López de 68 años de edad, fundadora del restaurante Caqueceño lleva aproximadamente 14 años en la localidad de Mártires, barrio Eduardo Santos, deleitando con su comida a quienes quieran ingresar a su local; la variedad de platos tanto típicos de la ciudad de Bogotá como de otras regiones del país hacen de este restaurante uno de los más visitados del sector.
Los clientes, que constantemente hacen presencia por el Caqueceño y que por situaciones les ha tocado abandonar sus ciudades o municipios de origen, indican que asistir a este lugar hace recordar el ambiente hogareño debido al tipo de comida que prepara con dedicación “Doña Miriam” como es llamada por algunos de sus clientes.
A pesar de su avanzada edad y algunas complicaciones de salud, ésta señora abre su restaurante con ayuda de algunos nietos a las 06:00 de la mañana, con el fin de preparar desayunos a quienes inician labores a tempranas horas; luego de ello organiza su cocina para iniciar la elaboración del almuerzo que sobre las 12:00 del mediodía tiene que estar listo para sus comensales.
Mecánicos, enfermeros, médicos, maestros de construcción y policías, son los clientes que más frecuentan el Caqueceño y que sin duda alguna Miriam más consiente al momento de servir; una de las particularidades de aquel restaurante es
Que nunca se le ha hecho modificaciones estructurales a la cocina, según la propietaria por situaciones religiosas y cuestiones de promesas católicas.
La señora Miriam a pesar de tener más de cuatro trabajadores y un par de nietos que le colaboran en su restaurante, es la única que prepara la especialidad de la casa “la mazamorra chiquita”, así como la única que sirve los alimentos en el plato para que sus meseras, posterior a ello los distribuyan sobre las quince mesas que tiene el local.
Si ya es la 1:00 de la tarde, usted conoce el Caqueceño y quiere ir almorzar en aquel sitio es mejor no perder el tiempo, porque ya no habrá nada de comida. “Mijo, gracias a mi Dios todo lo que se hace aquí se vende, yo preparo a medida, ni que sobre ni que haga falta”, indica feliz Doña Miriam.
Las puertas del establecimiento empiezan a ser cerradas a las 4:00 de la tarde, con la finalidad de realizar las compras necesarias para la elaboración de desayunos y almuerzos del día siguiente. “Aquí se cierra pasadas las 04:00 de la tarde, cogemos un acarreo y me voy a la plaza de Paloquemao, a esa hora todo es más económico”, argumenta la señora López.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |